

Introducción
Los estudios sobre la hacienda pública se han realizado de formas organizadas, con proyectos definidos, con la participación de estudiantes e investigadores, en seminarios; nos han permitido tener ahora una mayor claridad sobre esta parte sustantiva del estado moderno. Estos trabajos, todos ellos significativos en el acercamiento a las diversas políticas y reformas aplicadas, nos permiten ahora decir que la hacienda pública es un pilar básico del estado, en cualquiera de sus formas, algo que parece evidente si recordamos a los filósofos clásicos del liberalismo, pero que en la práctica historiográfica se había dejado de lado.
Para ello es necesario hacer una distinción entre los diversos aportes que se han realizado. Nos proponemos, entonces, hacer una clasificación cuidadosa, tratando de no dejar de lado asuntos importantes, pero, si así fuera, ofrecemos las disculpas necesarias por la omisión no intencionada.
Lo que nos mueve es poner en dimensión las diversas formas de abordar el problema de la hacienda pública. Los estudios y estudiosos sobre el tema han sido y son bastantes y, por más que los hemos recopilado y seguido, podemos tener, sin intención, olvidos o desconocimiento de ellos; no obstante, nuestro objetivo es ser lo más incluyentes posibles.
El propósito inicial fue buscar una integración, en la cual los trabajos realizados nos permitieran la conjunción, por ello es que ahora presentamos ese primer compromiso de acuerdo con una estrategia de mayor aliento.
Reiteramos nuestro interés por la incorporación de otros investigadores, de otros trabajos que aborden diferentes estados, que nos permitan la comparación y conocer las haciendas estatales y locales en la conformación del estado mexicano, visto desde esos estados, desde ese compromiso de formar un estado liberal, donde los actores estatales también participaron
de las discusiones de política económica, del diseño de la hacienda, de la negociación estatal y local, no solo nacional.
Calendario

Participantes

DR. Jorge Silva Riquer
U.M.S.N.H

DR. Jorge Silva Riquer
U.M.S.N.H

DR. Jorge Silva Riquer
U.M.S.N.H

DR. Jorge Silva Riquer
U.M.S.N.H
Propuesta
Seminario de investigación interinstitucional Las Haciendas Públicas mexicana siglos XIX-XX 2018-2025
Jorge Silva Riquer
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
A manera de introducción:
​
Los siglos XIX al XXI han marcado cambios importantes en la construcción del estado moderno, podemos decir desde el liberal hasta las nuevas formas asumidas, ello se ha visto en los diferentes proyectos discutidos y llevados a la práctica como instrumentos necesarios para el establecimiento de la justicia, el fisco y el gobierno y así lograr el bien público, “felicidad” le llamaron los filósofos políticos. Bajo esas condiciones es que se discuten proyectos de construcción y definición del ciudadano, base sustantiva, para ello la posibilidad de definir los compromisos y obligaciones, uno de ellos fue el establecimiento de la hacienda pública liberal, plateada desde los principios de la economía política y base fundamental del estado moderno.
​
Los cambios y formas no son estables, hay que modificarlas, cambiarlas y hacerlas accesibles a una realidad, esa ha sido una disyuntiva que han enfrentado los políticos y economistas para hacer más dinámica la política fiscal, pero también, más eficiente y eficaz, por ello la discusión no acaba con el establecimiento de esta, sino que debe estar consiente de las condiciones económicas y de las necesidades del desarrollo para poder fomentar, impulsar y lograr una equidad y proporcionalidad en la política fiscal y económica, un reto mayor.
​
Bajo es enunciado es que es necesario buscar, analizar y explicar la construcción del proyecto en los diversos estados que se integraron en la propuesta mexicana del siglo XIX al XXI, parte sustantiva para poder explicarnos la construcción del estado, pero, también, para conocer la participación, definición y proyectos estatales, vistos desde las definiciones de política económica, a partir de las condiciones económicas, políticas y sociales particulares de cada estado, a lo largo de ese periodo. No como formas ajenas, menos como aplicaciones marcadas desde el gobierno nacional, sino como esos acuerdos, definiciones y procesos que permitieron definir las políticas de gobierno y los proyectos económicos, así como empezar a construir el bien público. La relación entre el contribuyente la hacienda pública, las políticas públicas y la economía, fue necesario construirla, consolidarla y transformarla, ahora desde los estados, sin perder de vista las condiciones entre el poder local, ayuntamiento, y el poder estatal, gobierno del estado, que nos permitan entender la conformación del estado mexicano en este largo proceso liberal.
Todo ello bajo el entendido que existen trabajos, investigaciones, terminadas, en curso y con resultados que han abordado estas problemáticas, avance importante que nos permite partir de ahí para hacer este planteamiento, ahora de una forma ordenada, distinta, a la que hemos visto, con el objetivo de no quedar solo en un resultado, sino en la búsqueda de ampliar las posibilidades de investigación y resultados.
​
La propuesta de Red:
La propuesta es integrar en diversos momentos una Red Interinstitucional que aborde la problemática de la Hacienda Pública y la Economía en México, siglos XIX-XXI, con la participación de investigadores de varias instituciones que establezcan programas de formación de especialistas, una base de datos, reuniones periódicas, publicaciones conjuntas, seminarios de estudiantes, entre otras actividades. Las que estarán enfocadas a los objetivos de formación, consolidación, difusión y vinculación de los resultados con las políticas públicas establecidas en los estados que conforman la República mexicana.
​
Por ello los primeros pasos estarán definidos por la integración de varios especialistas en los temas fiscales, económicos y de política pública, que permitan ir definiendo las propuestas, áreas y grupos de investigación, a través de la integración de Cuerpos Académicos, de especialistas y de grupos de investigadores, que organicen las reuniones y propuestas que permitan iniciar y consolidar el trabajo. Por lo que propongo que empecemos en un primero momento con los colegas del CUCEA de la U de G, René de León y Abel Padilla, con la colega de El Colegio de San Luis, Adriana Corral Bustos y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con Jorge Silva Riquer.
​
La propuesta es que a través de estos tres centros se aprovechen las potencialidades que existen, para integrar a los profesores e investigadores que vayan abriendo y consolidando áreas de investigación, formación y difusión, por ejemplo: Hacienda Pública estatal y municipal; Políticas Públicas y Desarrollo; Inversión y fomento fiscal; Estadísticas económicas de los estados; Diseño de una Revista Digital; seminarios, coloquios, reuniones de trabajo y demás, en cada una de estas áreas.
Las que deberán tener un investigador responsable, para ir integrando a los investigadores en cada una de esas áreas. Además, será necesario, en su momento, diseñar una página WEB que nos permita hacer la presentación y difusión de los trabajos. Para se buscarán los apoyos necesarios entre ambas instituciones, en principio.
​
Otro labor que debemos empezar, si están de acuerdo, es integrar los trabajos que hemos realizado y que debemos realizar en varios textos, que nos permitan empezar a difundir los trabajos. Que se sustentarán en los proyectos de investigación a realizar por los integrantes, con dos objetivos iniciales, la formación de un Banco de Datos económicos de cada Estado y el otro, la edición de textos donde la participación de los integrantes sea constante.
​
Por ello el encuentro que tuvimos en la XV Reunión Internacional de Historiadores de México de Guadalajara, servirá de primera forma de integrarnos a través de la preparación de un texto con los trabajos de todos los participantes, con una extensión de 30 cuartillas, para ello entonces propongo como fecha tentativa de envío de los textos, 28 de enero de 2019, los que deberán estar listos para su dictamen por “pares ciegos” y así poder empezar los trámites de la edición, reitero, apareceremos como autores del libro, como un primer resultado de esta propuesta, de acuerdo a la siguiente lista, por orden alfabético:
​
Adriana Corral Bustos, El Colegio de San Luis
Amor Mildred Escalante, Universidad de Guanajuato
C. René de León Meza, CUCEA, Universidad de Guadalajara
Obed Y. López Arriaga, Universidad Autónoma de Zacatecas
Abel Padilla Jacob CUCEA, Universidad de Guadalajara
Jorge Silva Riquer, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Fernando Soria Soria, CIESAS, Peninsular
(Hay que pensar en cómo integrar los textos, el título, buscar los apoyos, etc.)
(Los textos deberán estar escritos a 1,5 espacios, letra Times New Roman, con notas al pie, incluye cuadros, gráficas, diagramas y bibliografía).​
Por ello el encuentro que tuvimos en la XV Reunión Internacional de Historiadores de México de Guadalajara, servirá de primera forma de integrarnos a través de la preparación de un texto con los trabajos de todos los participantes, con una extensión de 30 cuartillas, para ello entonces propongo como fecha tentativa de envío de los textos, 28 de enero de 2019, los que deberán estar listos para su dictamen por “pares ciegos” y así poder empezar los trámites de la edición, reitero, apareceremos como autores del libro, como un primer resultado de esta propuesta, de acuerdo a la siguiente lista, por orden alfabético:
Adriana Corral Bustos, El Colegio de San Luis
Amor Mildred Escalante, Universidad de Guanajuato
C. René de León Meza, CUCEA, Universidad de Guadalajara
Obed Y. López Arriaga, Universidad Autónoma de Zacatecas
Abel Padilla Jacob CUCEA, Universidad de Guadalajara
Jorge Silva Riquer, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Fernando Soria Soria, CIESAS, Peninsular
(Hay que pensar en cómo integrar los textos, el título, buscar los apoyos, etc.)
(Los textos deberán estar escritos a 1,5 espacios, letra Times New Roman, con notas al pie, incluye cuadros, gráficas, diagramas y bibliografía)
Próximas reuniones de trabajo:
Propongo que a partir de ahora y hasta junio de 2019, tengamos la tarea de organizar las tareas propuestas, las que he mencionado y las que ustedes piensen debamos hacer, será necesario priorizarlas para poder resolverlas de acuerdo a los compromisos institucionales que tenemos, sin excesos, así que para ello, yo propongo que nos reunamos, vía SKYPE en junio con la propuesta ya organizada de la tarea a seguir, esto incluye las posibilidades de financiamiento, apoyos y demás que nos permitan su realización. Bajo este lineamiento, yo propongo que una tarea, sea definir las bases de la propuesta del Banco de Datos Económicos de los Estados mexicanos, para que desde un inicio la tarea sea coordinada y menos abrupta.
El resultado de estas reuniones fue la preparación del libro colectivo titulado: Las haciendas públicas estatales en México siglos XIX y XX. Un acercamiento, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Silla vacía, EBook, 2000, con la participación de los integrantes de la Red.
Se organizaron varias reuniones en Coloquios nacionales e internacionales, con la participación de varios de los integrantes: un fue la que se celebró en Tlalpujahua en 2019, 4º Congreso Internacional de Historia y Ciencias Sociales, Tlalpujahua, Michoacán, del 29 al 31 de mayo de 2019. Temas y mesas 8. Las formaciones de los Estados y las naciones en América Latina. Propuesta de Panel: “La Hacienda Pública y sus formas en el siglo XIX”
Con varios integrantes y alumnos de la Facultad de Historia
Actividades y medios
SEMINARIO 2021
Presupuesto y gasto desde las Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX - XX
SEMINARIO 2022 - 2023
La reforma a la fiscalidad nacional y a las estatales.
Una reconstrucción necesaria
SEMINARIO 2024

Ediciones
Obras Publicadas
Fondo Documental
Actividades y Medios







