top of page
Frame 1707479131 (1).png

SEMINARIO 2025

Federalismo hacendario en México, siglos XIX y XX

Introducción

La arquitectura del federalismo hacendario mexicano se conecta irremisiblemente a procesos que examinan primeramente el autonomismo de las regiones por la defensa y ejecución de las potestades fiscales, esto desde el primer ensayo de esta organización política que se materializó en un confederalismo, hasta la denominada centralización federalizada a partir de la facultad de imponer tributos y ejercer el gasto entre los gobiernos nacionales y subnacionales (Estados y municipios), operado al restaurarse la República en el último tercio del XIX y reimpulsado, con energía, por las administraciones posrevolucionarias.

El objetivo de esta propuesta de trabajo, que culminará en una publicación académica evaluada, consiste en estudiar las políticas y relaciones fiscales desde los espacios estatales y su articulación para la distribución de recursos y potestades. Evidentemente uno de los problemas hacendarios del Estado mexicano consiste en la construcción del federalismo, y para ello los trabajos de este Seminario se han propuesto una examinación desde las regiones y sus representaciones estatales. En este marco se apertura la convocatoria para la participación amplia e incluyente de diversos colegas que deseen participar con relación a cómo se ha aplicado el federalismo hacendario mexicano desde el ámbito subnacional durante los siglos XIX y XX. Como antecedentes este seminario ha tenido una respuesta intergeneracional entusiasta lo que ha promovido un estudio dinámico de los diversos problemas hacendarios identificados abordados desde nuevas y viejas perspectivas metódicas.

​

Asimismo, se han realizado diversos foros académicos y publicaciones en donde se han discutido puntos de avance y revisión de los diversos trabajos elaborados por parte de los colegas que han integrado este seminario con relación a una temática específica, o de diversas problemáticas que bordean los asuntos identificados con relevancia para la historiografía de la fiscalidad mexicana.

 

En consecuencia, se han promovido estudios con la perspectiva comparativa y el examen del proceso constructivo que aquí se ha convocado desde el plano de los Estados y sus municipios no es la excepción en esta ocasión, de ahí que los trabajos desarrollados brindarán una nueva lectura en vinculación directa a los procesos políticos, sociales y económicos que cimientan la edificación de los Estados subnacionales, pero definitivamente contribuirán en desbrozar el proceso amplio que materializó el espectro del federalismo en una de sus vertientes no menos relevantes, esto es, el ámbito hacendario.

Calendario

2025.png

Participantes

WhatsApp Image 2025-06-28 at 11.02.47 PM.jpeg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

Propuesta

Seminario de Haciendas Públicas mexicanas, siglos XIX-XX

Jorge Silva Riquer

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

A manera de introducción:

Los siglos XIX al XXI han marcado cambios importantes en la construcción del estado moderno, podemos decir desde el liberal hasta las nuevas formas asumidas, ello se ha visto en los diferentes proyectos discutidos y llevados a la práctica como instrumentos necesarios para el establecimiento de la justicia, el fisco y el gobierno y así lograr el bien público, “felicidad” le llamaron los filósofos políticos. Bajo esas condiciones es que se discuten proyectos de construcción y definición del ciudadano, base sustantiva, para ello la posibilidad de definir los compromisos y obligaciones, uno de ellos fue el establecimiento de la hacienda pública liberal, plateada desde los principios de la economía política y base fundamental del estado moderno.

Los cambios y formas no son estables, hay que modificarlas, cambiarlas y hacerlas accesibles a una realidad, esa ha sido una disyuntiva que han enfrentado los políticos y economistas para hacer más dinámica la política fiscal, pero también, más eficiente y eficaz, por ello la discusión no acaba con el establecimiento de esta, sino que debe estar consiente de las condiciones económicas y de las necesidades del desarrollo para poder fomentar, impulsar y lograr una equidad y proporcionalidad en la política fiscal y económica, un reto mayor.

Bajo es enunciado es que es necesario buscar, analizar y explicar la construcción del proyecto en los diversos estados que se integraron en la propuesta mexicana del siglo XIX al XXI, parte sustantiva para poder explicarnos la construcción del estado, pero, también, para conocer la participación, definición y proyectos estatales, vistos desde las definiciones de política económica, a partir de las condiciones económicas, políticas y sociales particulares de cada estado, a lo largo de ese periodo. No como formas ajenas, menos como aplicaciones marcadas desde el gobierno nacional, sino como esos acuerdos, definiciones y procesos que permitieron definir las políticas de gobierno y los proyectos económicos, así como empezar a construir el bien público. La relación entre el contribuyente la hacienda pública, las políticas públicas y la economía, fue necesario construirla, consolidarla y transformarla, ahora desde los estados, sin perder de vista las condiciones entre el poder local, ayuntamiento, y el poder estatal, gobierno del estado, que nos permitan entender la conformación del estado mexicano en este largo proceso liberal.

Todo ello bajo el entendido que existen trabajos, investigaciones, terminadas, en curso y con resultados que han abordado estas problemáticas, avance importante que nos permite partir de ahí para hacer este planteamiento, ahora de una forma ordenada, distinta, a la que hemos visto, con el objetivo de no quedar solo en un resultado, sino en la búsqueda de ampliar las posibilidades de investigación y resultados.

La propuesta de Red:

La propuesta es integrar en diversos momentos una Red Interinstitucional que aborde la problemática de la Hacienda Pública y la Economía en México, siglos XIX-XXI, con la participación de investigadores de varias instituciones que establezcan programas de formación de especialistas, una base de datos, reuniones periódicas, publicaciones conjuntas, seminarios de estudiantes, entre otras actividades. Las que estarán enfocadas a los objetivos de formación, consolidación, difusión y vinculación de los resultados con las políticas públicas establecidas en los estados que conforman la República mexicana.

Por ello los primeros pasos estarán definidos por la integración de varios especialistas en los temas fiscales, económicos y de política pública, que permitan ir definiendo las propuestas, áreas y grupos de investigación, a través de la integración de Cuerpos Académicos, de especialistas y de grupos de investigadores, que organicen las reuniones y propuestas que permitan iniciar y consolidar el trabajo. Por lo que propongo que empecemos en un primero momento con los colegas del CUCEA de la U de G, René de León y Abel Padilla, con la colega de El Colegio de San Luis, Adriana Corral Bustos y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con Jorge Silva Riquer.

La propuesta es que a través de estos tres centros se aprovechen las potencialidades que existen, para integrar a los profesores e investigadores que vayan abriendo y consolidando áreas de investigación, formación y difusión, por ejemplo: Hacienda Pública estatal y municipal; Políticas Públicas y Desarrollo; Inversión y fomento fiscal; Estadísticas económicas de los estados; Diseño de una Revista Digital; seminarios, coloquios, reuniones de trabajo y demás, en cada una de estas áreas.

Las que deberán tener un investigador responsable, para ir integrando a los investigadores en cada una de esas áreas. Además, será necesario, en su momento, diseñar una página WEB que nos permita hacer la presentación y difusión de los trabajos. Para se buscarán los apoyos necesarios entre ambas instituciones, en principio.

Otro labor que debemos empezar, si están de acuerdo, es integrar los trabajos que hemos realizado y que debemos realizar en varios textos, que nos permitan empezar a difundir los trabajos. Que se sustentarán en los proyectos de investigación a realizar por los integrantes, con dos objetivos iniciales, la formación de un Banco de Datos económicos de cada Estado y el otro, la edición de textos donde la participación de los integrantes sea constante.

Actividades y medios

1.1.png

Las haciendas públicas estatales en México, siglos XIX y XX

2.3.png
3.1.png

SEMINARIO 2020

Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX

SEMINARIO 2021

Presupuesto y gasto desde las Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX - XX

SEMINARIO 2022 - 2023

© 2035 Creado por Actor y Modelo con Wix.com

bottom of page