top of page
Frame 1707479131 (1).png

Acerca del seminario

La historia

La inquietud de conocer la formación del estado liberal mexicano me hizo reflexionar sobre los poderes que se formarían de acuerdo a los ideales, discusión, propuestas y ejercicio pleno de los pensadores y políticos que se enfrentaron a ello. Una discusión importante ha sido la hacienda pública, de ella hemos tenido impulsos importantes y significativos por colegas y sus investigaciones. De ahí se empezó a revisar lo que pasaba en los estados, intentos ha habido varios, de ellos se ha nutrido la idea de recuperar la construcción, definición y ejercicio de las haciendas subnacionales mexicanas.

Un proyecto que fue madurando de a poco, así se invitó a exalumnos a pensar desde sus estudios la explicación de la hacienda pública del estado de Michoacán, misma que logró tener un hacer acercamiento inicial sólido. Se realizó con una invitación amplia e incluyente a diversos especialistas de distintas universidades del país, la respuesta no fue abundante, incluso no la hubo, sin embargo se continuó con el impulso y en una segunda convocatoria se obtuvo la respuesta, con colegas con trayectoria y recién egresados con posdoctorado. Lo que dio paso a la formación del Seminario de Historia de las haciendas públicas mexicanas, siglos XIX y XX, que se inició formalmente en 2018 y hasta 2020 se conformó con especialistas de diversas universidades estaduales. Desde entonces se han realizado reuniones bajo un tema en común dando por resultado una publicación.

Nuestro equipo

Foto Roberto Ramíez Rodrígez.jpg

INTEGRANTE

Roberto Ramírez Rodríguez

Profesor Titular “C” del Departamento de Economía, Universidad de Sonora

roberto.ramirez@unison.mx

ORCID: 0000-0001-7103-8469

​

Doctor en Finanzas Públicas por la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y profesor con perfil PRODEP. Premio a la Trayectoria Académica PRODEP 2007. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UNISON-CA-75 – Procesos de Integración Económica. La línea de investigación que trabaja es sobre política macroeconómica en la frontera norte de México. Entre sus publicaciones destacan: “Un siglo de finanzas públicas en Sonora”, libro publicado en coedición por Editorial Pearson y la editorial de la Universidad de Sonora, México (2018). Ha publicado recientemente el artículo: “Análisis de las participaciones federales y estatales de los principales municipios del estado de Sonora, México. (1953-1982), en la  Revista Indíciales, Vol 1, Num.8, 2024.  

Miguel A. Sánchez Rafael.jpg

INTEGRANTE

Miguel Ángel Sánchez Rafael

Es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Su tesis doctoral, titulada Coacción fiscal y convergencias políticas. La Hacienda pública y la administración tributaria en Chiapas, 1824-1913, mereció el primer lugar en la edición 2023 del Premio Jan de Vos a la mejor tesis doctoral. Sus líneas de investigación abarcan temas de fiscalidad del siglo XIX, la administración tributaria, el Poder Judicial federal y los contribuyentes. Sus investigaciones intentan explicar las tensiones y negociaciones subyacentes en la realidad fiscal del siglo XIX en Chiapas. Actualmente es candidato del SNII, realiza una estancia posdoctoral en el CIESAS-Sureste y es profesor de la Facultad de Humanidades de la UNICACH.

© 2035 Creado por Actor y Modelo con Wix.com

bottom of page