top of page
Frame 1707479131 (1).png

SEMINARIO 2024

La reforma a la fiscalidad nacional y a las estatales

Screen Shot 2025-07-17 at 10.01.05 a.m..png

Introducción

A partir de identificar los problemas hacendarios en México en el siglo XIX nos propusimos acercarnos a una explicación más local que nos permitiera empezar a entenderlos desde el panóptico estatal y así poder empezar a dimensionar los asuntos nacionales en los diversos estados. Esto lo planteamos desde la integración de un grupo de investigadores que se ubicaban en estos espacios y desde ahí empezar a plantearse los problemas que marcan las líneas generales del comportamiento de la Hacienda pública mexicana desde los estados en el periodo señalado. El Seminario de Historia de las Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX y XX, ha tenido ya una experiencia que ronda los diez años de trabajo, de estos se han publicado ya varios libros y artículos en revistas, lo que nos alienta a entender que los trabajos elaborados desde esos espacios que hemos presentado, lo mismo que han realizado otros investigadores desde tiempo atrás, aportan resultados que nos impulsan a continuar con un diálogo y discusión de las variantes y diferencias que se aprecian en los resultados de los integrantes.

 

Ahora la propuesta fue revisar, estudiar e interpretar la reforma de 1870 desde el espacio estatal y así integrar un texto con esta problemática y las respuestas que se dieron en esos estados. Las preguntas se basaron en cómo se planteó la reforma fiscal liberal y, en su caso, su aplicación. Sin haber sido exhaustivos y haber agotado el tema, se realizaron los estudios desde dos perspectivas que nos parecieron necesarias: la primera basada en el estudio de las constituciones nacionales y de los estados, no todas ya que es una tarea complicada que rebasaba con creces el objetivo de este trabajo, pero sí de algunos estados; la segunda fue interpretar las experiencias estatales de los colegas que las han trabajado y que tienen el acceso a las fuentes documentales de cada estado, lo que ha aportado calidad e importancia a este trabajo, y los anteriores, aportando datos desde los actores y sus condiciones para resolver el cómo se aplicaron esas medidas y las reformas planteadas desde el centro para darle una personalidad jurídica y fiscal.

Calendario

2024.png

Participantes

IMG_5582.HEIC

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

christian-buehner-DItYlc26zVI-unsplash.jpg

DR. Jorge Silva Riquer

U.M.S.N.H

Propuesta

Seminario de Haciendas Públicas mexicanas, siglos XIX-XX

La federalización de la Hacienda Pública en los estados mexicanos, siglo XIX

Jorge Silva Riquer

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

A manera de introducción:Los siglos XIX al XXI han marcado cambios importantes en la construcción del estado moderno, podemos decir desde el liberal hasta las nuevas formas asumidas, ello se ha visto en los diferentes proyectos discutidos y llevados a la práctica como instrumentos necesarios para el establecimiento de la justicia, el fisco y el gobierno y así lograr el bien público, “felicidad” le llamaron los filósofos políticos. Bajo esas condiciones es que se discuten proyectos de construcción y definición del ciudadano, base sustantiva, para ello la posibilidad de definir los compromisos y obligaciones, uno de ellos fue el establecimiento de la hacienda pública liberal, plateada desde los principios de la economía política y base fundamental del estado moderno.

​

Los cambios y formas no son estables, hay que modificarlas, cambiarlas y hacerlas accesibles a una realidad, esa ha sido una disyuntiva que han enfrentado los políticos y economistas para hacer más dinámica la política fiscal, pero también, más eficiente y eficaz, por ello la discusión no acaba con el establecimiento de esta, sino que debe estar consciente de las condiciones económicas y de las necesidades del desarrollo para poder fomentar, impulsar y lograr una equidad y proporcionalidad en la política fiscal y económica, un reto mayor. Hace ya varios años se convocó a la formación de un grupo de estudio, análisis, discusión y publicación de investigaciones que fueran susceptibles de publicación. La respuesta a la invitación amplia y abierta fue atendida por varios colegas, mismos que hemos caminado desde 2018 hasta 2023 con la intención de discutir la formación de las haciendas estatales en los siglos XIX y XX. El trabajo realizado se integró en el Seminario y en publicaciones que han sido presentadas en coloquios, mesas y discusiones y han sido recibidas con interés por la academia.

​

El Seminario ahora ha planteado la necesidad de varios asuntos que se busca completar en los siguientes años, para ello hacemos la convocatoria amplia e incluyente, para esta primera fase, a participar en esta propuesta donde nos interesa empezar a ampliar las experiencias a otros estados que conforman la República Mexicana, o los Estados Unidos Mexicanos, para ello la problemática que nos interesa discutir en el Seminario se refiere a la “Federalización de los impuestos a partir de la reforma de 1856-1857”, nos interesa desbrozar el proceso que se llevó a cabo a partir de esta reforma y la nueva propuesta de política fiscal que se venía construyendo desde años atrás, con la idea de empezar a explicar este aplicación, en algunos casos se dio con la presencia de enviados directos del gobierno central, en otros se asumieron las medidas dictadas por el congreso nacional y se aplicaron en los diversos estados, el interés es analizar los procesos que asumieron cada legislatura estatal para definir su reforma hacendaria y por ende la nueva política fiscal.

​

Un asunto importante ya que como hemos visto en los estudios recientes de la hacienda pública, se dieron proyectos, propuestas y medidas dictadas desde el gobierno central para la modificación fiscal y buscar un orden y equilibrio entre las diversas haciendas, nacional, estatal y municipal. Empezar a estudiar de manera comparativa este proceso nos permitirá empezar a comprender y tener una explicación más cabal de la reorganización de los estados en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de esta idea se plantea entonces explicar las propuestas recibidas y su definición en los diversos congresos y hacienda pública estatal o municipal, que mantenga una relación entre lo que se dictó y lo que se aplicó, para empezar a conocer la nueva división fiscal y los contratiempos que tuvieron que asumir los diversos gobiernos estatales, como fue la permanencia de impuestos, la incapacidad de organizar nuevos, la cesión de la autonomía fiscal, entre otros asuntos más. La propuesta está abierta para discutirla en estos términos, sin ampliarla y con la intención de que sea más completa, pero sobre todo que se empiece a trabajar y se tengan resultados de acuerdo con calendario que se propone, ya que se busca tener un texto colectivo con el rigor y calidad necesaria para su publicación este año. Para esto último se convoca a los participantes a buscar los apoyos económicos necesarios para la edición, recuerden que entre varias instituciones los costos se reducen sustancialmente​​

Actividades y medios

1.1.png

Las haciendas públicas estatales en México, siglos XIX y XX

2.3.png
3.1.png

SEMINARIO 2020

Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX

SEMINARIO 2021

Presupuesto y gasto desde las Haciendas públicas mexicanas, siglos XIX - XX

SEMINARIO 2022 - 2023

© 2035 Creado por Actor y Modelo con Wix.com

bottom of page